Pasar al contenido principal

Kant en la encrucijada: moral, política y religión en la sociedad contemporánea a la luz del idealismo trascendental

La inscripción en este curso es por invitación únicamente
  1. Inicio

  2. Fin

  3. Esfuerzo estimado

    07:00

Descripción

El curso pretende mostrar la conexión sistemática entre algunos elementos claves de la teoría del conocimiento kantiana con tres ejes de problemas que, como se mostrará a lo largo del curso, resultan absolutamente urgentes para enfrentarse a la interpretación de la sociedad actual:

Primer eje: exposición de los hitos fundamentales de la recuperación en el debate contemporáneo de la oposición entre el paradigma deontologista y utilitarista tomando como referencia los planteamientos de J. Bentham y de J. S. Mill. Asimismo se llevaría a cabo una lectura crítica y aplicación de la filosofía moral kantiana a los problemas de nuestra llamada sociedad de la transparencia de la que, no en balde, su metáfora más recurrente se sirve precisamente del proyecto panóptico de Bentham, uno de los padres del utilitarismo.

Segundo eje: cuestionamiento de la filosofía del derecho kantiana y en especial de sus concepciones sobre el derecho penal de la Metafísica de las Costumbres y de las lecciones conocidas como Naturrecht Feyerabend con vistas a plantear algunas preguntas relevantes en nuestra coyuntura político-social.

Tercer eje: la religión, que vuelve a colocarse en el epicentro de las reflexiones político-sociales tras su pérdida de protagonismo en los modernos discursos secularizados, sirve como puente del primer y segundo eje en tanto fundamento insondable o “misterio de la moral”, como el propio Kant define a la religión, y en tanto base para la construcción teórica de una suerte de teología jurídico-política. Sirva como ejemplo las anotaciones de Kant de la Carta a los Romanos en su ejemplar de la Biblia luterana donde el misterio de la Trinidad se resuelve en términos de la división de poderes (legislador santo-gobernador bondadoso-juez justo) o la fundamentación del retribucionismo penal a partir de la crítica a Leibniz sobre su concepción de los atributos divinos.

De esta forma, los alumnos podrán aprovechar el curso como completo de la formación reglada en las asignaturas de Historia de la Filosofía Moderna sedimentando los conceptos y distinciones sobre la filosofía teórica de Kant expuestos en las clases presenciales, comprendiendo su trabazón sistemática y su conexión con otros autores y debates filosóficos y empleando esos mimbres teóricos para comprender el vínculo de esos contenidos con sus preocupaciones existenciales y filosóficas previas, así como el vínculo con los interrogantes y desafíos que plantea la sociedad actual.

Requisitos

Conceptos o nociones básicas de filosofía general y de la filosofía kantiana.

Equipo docente

Carlos Megino

Carlos Megino

Profesor Contratado-Doctor (acreditado para el cuerpo de profesores Titulares de universidad) del Dpto. de Filosofía de la UAM, Doctor en Filosofía y en Filología Clásica. Prosiguió sus estudios en el Klassisch-Philologisches Seminar de la Universidad de Zúrich y en la Fundación Hardt (Vandoeuvres, Suiza).

Alba Jiménez

Alba Jiménez

Profesora Titular Interina del Dpto. de Filosofía de la UAM. Ha realizado estancias de investigación el Husserl Archiv de la Albert-Ludwig Universität de Friburgo y en la Humboldt Universität de Berlin.

Jorge Pérez de Tudela

Jorge Pérez de Tudela

Catedrático de Teoría del Conocimiento del Dpto. de Filosofía de la UAM. Doctor en Filosofía y en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Entre sus publicaciones destacan El pragmatismo americano: acción racional y reconstrucción del sentido, Jorge Pérez de Tudela Velasco, Madrid, Ediciones Pedagógicas, 2001; Historia de la filosofía moderna: de Cusa a Rousseau, Jorge Pérez de Tudela Velasco, Akal, 1998.

Valerio Rocco

Valerio Rocco

Profesor en el Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid, Vicedecano de Investigación y Transferencia del Conocimiento de la Facultad de Filosofía y Letras y coordinador junto con José María Zamora, del Máster en "Filosofía de la Historia: Democracia y Orden Mundial".

José Emilio Esteban Enguita

José Emilio Esteban Enguita

Profesor Titular y Director del Departamento de Filosofía. Entre sus publicaciones destacan: Política y cultura en el pensamiento del joven Nietzsche (1869-1876) y El joven Nietzsche: poltica y tragedia.

Enrique Romerales

Enrique Romerales

Profesor Titular del Dpto. de Filosofia de la UAM. Prosiguió sus estudios posdoctorales en la Universidad de Oxford con Richard Swinburne (Oriel College, 1991). Ha sido profesor o investigador visitante en los Departamentos de Filosofía de las universidades de Edimburgo, con Timothy Williamson (1998), Yale, con Robert M. Adams (1999), Columbia, con Achille Varzi (2000) y New York University, con Peter Unger (2001).

Eduardo Zazo

Eduardo Zazo

Doctorando del Departamento de Filosofía en la Universidad Autónoma de Madrid y becario de postgrado de dicho departamento, en el cual realiza su tesis doctoral sobre las relaciones entre historia y política en Karl Löwith. Magister en Filosofía de la historia (UAM, 2011) y Ciencias de las religiones (UCM, 2012), entre sus publicaciones destacan los artículos Desenlaces históricos de la querella de los antiguos y los modernos y La crítica platónica de la poesía como crítica de la tradición oral.

Silvia Arcos Amador

Silvia Arcos Amador

Estudiante del Grado de Filosofía en la Universidad Autónoma de Madrid.