Pasar al contenido principal

 

César López-Santiago

César Agustín López Santiago

Profesor del Departamento de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid desde al año 1999. Licenciado en Ciencias Biológicas en 1989 y Doctor en 1994 por la UAM. Ha dedicado gran parte de sus esfuerzos de investigación al paisaje como vivencia del sistema socio-ecológico que habitamos y su importancia en la búsqueda de actitudes humanas adaptativas al entorno. En la actualidad sus objetivos de trabajo se centran en el paisaje como interfase ecosistema/sociedad, explorando su potencial como herramienta para evaluar su valor en el bienestar humano y para promover la planificación y gestión participativa hacia la sostenibilidad.

 

José A. González Novoa

José A. González Nóvoa

Profesor del Departamento de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid desde 2005. Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Santiago en 1988 y Doctor por la Universidad Complutense de Madrid en 1993. Ha dedicado parte de su carrera profesional a la investigación en biología de la conservación y la cooperación internacional para el desarrollo, habiendo trabajado durante 12 años en América Latina (Venezuela, Bolivia, Perú y Ecuador), asesorando o gestionando proyectos de cooperación en materia ambiental impulsados por la AECID. Actualmente imparte docencia en las asignaturas de “Ecología” y “Sistemas Ambientales” dentro del Grado en Biología, y de “Ecología y Sociedad” dentro del Master en Ecología de la UAM-UCM. Su labor científica se ha traducido en seis libros y más de cuarenta artículos en revistas científicas y libros especializados. Sus líneas de investigación actuales se centran en el estudio de los servicios de los ecosistemas y la resiliencia en sistemas socio-ecológicos, así como el análisis de los vínculos entre pobreza y medio ambiente.

 

Mateo Aguado

Mateo Aguado Caso

Investigador del Laboratorio de Socio-Ecosistemas del Departamento de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Licenciado en Biología por la Universidad Complutense de Madrid y Doctor en Ecología por la UAM, ha trabajado durante 6 años en Ecuador, como Profesor Titular en la Escuela Politécnica Nacional y como investigador visitante en la Universidad San Francisco de Quito y en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Formó parte de la Coordinación Científica de la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España y de Andalucía. Su trabajo de investigación se enmarca dentro de las Ciencias de la Sostenibilidad, a través del estudio de los vínculos entre los ecosistemas y el bienestar humano, abordados bajo el actual contexto de cambio global desde un enfoque sistémico y transdisciplinar en la frontera entre la naturaleza, la cultura y la sociedad.

 

Marina García-Llorente

Marina García-Llorente

Licenciada en Ciencias Ambientales y doctora en Ecología y Medio Ambiente por la UAM. Desde 2019 trabaja como profesora del Departamento de Ecología de la UAM. Ha trabajado como investigadora en centros nacionales e internacionales, estando durante los últimos años (2015-2019) vinculada al Instituto Madrileño de Desarrollo Rural, Investigación Agraria y Alimentaria (IMIDRA); desde donde coordina tres proyectos de grupos operativos de los planes de desarrollo rural y co-coordina la implementación de laboratorios de agricultura abierta (Agrolab) para reactivar el sector agrario, el mundo rural y la conectividad de la sociedad con la naturaleza. Metodológicamente, integra herramientas de valoración monetaria y no-monetaria como métodos de preferencias declaradas, análisis de las percepciones sociales, y análisis de la biodiversidad desde una base ecológica. Dicha investigación es avalada por más de 40 publicaciones en revistas de conservación (Biological Conservation, Environmental Science and Policy, Ecological Applications o PlosONE). Actualmente es editora asociada de la revista Ecosystems and People.

 

Javier Benayas del Alamo

Javier Benayas del Alamo

Catedrático del Departamento de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid. Ha sido Secretario Ejecutivo de la Comisión Sectorial de Sostenibilidad de la conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CADEP/CRUE) desde 2007 a 2016. De 1995 a 2003 fue Delegado del Rector de Medio Ambiente y desde 2003 a 2009 Vicerrector de Campus y Calidad Ambiental de la UAM. Actualmente es Subdirector del Instituto Interuniversitario de Investigación Avanzada sobre Evaluación de la Ciencia y la Universidad (INAECU) y miembro del Consejo Asesor de la Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS). Fue responsable del estudio sobre “evaluación de las políticas universitarias de sostenibilidad en las universidades españolas” (2011) y es el coordinador del proyecto RISU “Definición de indicadores de evaluación de la sustentabilidad en Universidades Latinoamericanas”. Es miembro del equipo de investigación Laboratorio de Socioecosistemas y director del equipo de investigación “Educación y Participación Ambiental” del Departamento de Ecología de la UAM.

 

Carlos Montes del Olmo

Carlos Montes del Olmo

Catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid desde 1992 en el Departamento de Ecología, del que ha sido su Director durante 12 años. Fundador y Presidente de la Fundación Interuniversitaria Fernando González Bernáldez para el estudio y la conservación de los espacios naturales. Director del Laboratorio de Ideas Saberes para el Cambio o Aula de Sostenibilidad de la Universidad Internacional de Andalucía. Dirige en la UAM el Laboratorio de Socio-ecosistemas, un grupo transdisciplinar de investigación centrado en la interfase entre sistemas ecológicos y socioeconómicos bajo el marco del pensamiento sistémico y la metáfora de la resiliencia. Ha sido el coordinador científico del proyecto de restauración ecológica promovido por la Consejería de Medio Ambiente de Andalucía tras el vertido de las minas de Aznalcóllar, denominado Corredor Verde del Guadiamar. También ha sido coordinador científico del Plan Andaluz de Humedales del Plan Director de la Red de Espacios Protegidos de Andalucía (RENPA). Ha sido uno de los coordinadores del Proyecto de Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España y del ecomilenio de Andalucía. Ha sido asesor científico y miembro del Grupo de expertos para el Marco de referencia del Programa Araucaria XXI sobre sostenibilidad ambiental en América Latina de la AECID. Ha llevado la coordinación científica del Plan de Manejo del Parque Nacional Galápagos (Ecuador). Es miembro de la Comisión Directiva del Master de Espacios Naturales Protegidos de la UAM. Ha publicado más de 200 artículos y capítulos de libros en revistas internacionales y nacionales.

 

Fernando Santos Martín

Fernando Santos Martín

Su principal línea de investigación se centra en la evaluación de ecosistemas y sus relaciones con el bienestar humano desde sus dimensiones biofísica, socio-cultural y económica. Metodológicamente, su trabajo se centra en analizar a través de indicadores e información espacial el estado y la tendencia de los servicios de los ecosistemas acuáticos y terrestres y su contribución al bienestar humano. Asimismo le interesan las relaciones existentes entre el mundo rural y urbano, analizando el impacto que distintos impulsores de cambio (i.e. abandono rural, modelo económico) ejercen en el suministro de servicios y el impacto que tienen sobre el territorio distintas propuestas de gestión y políticas de conservación. La finalidad última de su trabajo es visibilizar las relaciones complejas existentes entre los sistemas naturales y humanos, para ayudar a ambientalizar políticas de carácter sectorial desarrollando una caja de herramientas que vinculen las políticas de conservación españolas con las políticas internacionales y europeas.

 

David Alba Hidalgo

David Alba Hidalgo

Doctor en Educación Ambiental (UAM, 2016), Magister en Investigación, Gestión y Desarrollo Local (UCM, 2002) y Licenciado en Ciencias Ambientales (UAM, 2000). Socio de Transitando: Ecología y Educación para una Ciudad Sostenible, donde desarrolla actividades formativas y de consultoría en ecología urbana y sostenibilidad local. Es profesor asociado en el Departamento de Didácticas Especificas de la Facultad de Formación del Profesorado y Educación de la Universidad Autónoma de Madrid, e investigador colaborador del Instituto de Derecho Local y del Laboratorio de Socio-Ecosistemas, también de la UAM. Ha participado en diferentes proyectos, estudios, cursos y jornadas sobre educación, evaluación y sostenibilidad en el contexto local y universitario. Es autor y coautor de más de una treintena de publicaciones, ha participado en una decena de proyectos y contratos de investigación y ha intervenido en más de cincuenta cursos, congresos o jornadas.